Fundación
Ciudad |
|
CARTAS DE LECTORES
Enviadas y publicadas
Para conocer cartas anteriores presione AQUÍ o en el vínculo correspondiente al año de su interés, al final de la carta más reciente.
Elecciones separadas
Lunes 17 de abril de 2023
Con el aval de más de un cuarto de siglo promoviendo una mejor calidad de vida urbana a través de la participación ciudadana, la Fundación Ciudad quiere hacer oír su voz con respecto a las elecciones simultáneas y separadas en la ciudad de Buenos Aires. Más allá de quién gobierne la ciudad, estemos o no institucionalmente de acuerdo con sus políticas, la bandera de la autonomía porteña siempre estuvo y estará en lo más alto de nuestras convicciones. En su momento, salimos a respaldar a la ciudad de Buenos Aires frente al inadmisible despojo de fondos de la coparticipación, dispuesto por el gobierno nacional contra los habitantes de esta ciudad autónoma, pese a nuestras públicas diferencias con la actual gestión local.
Hoy nuevamente privilegiamos la autonomía porteña y el derecho de sus habitantes a votar sin condicionamientos, tal como el ir pegados cual furgón de cola a la boleta de los candidatos a presidente de la Nación.
Damos nuestro pleno apoyo a las elecciones porteñas separadas de las nacionales, y mejor aún si son en días distintos. Esta modalidad fortalece la autonomía de nuestra ciudad, le da más poder al votante porteño y hace que quien resulte elegido jefe de gobierno lo sea por sus propios méritos y propuestas, alumbrando una gestión que nace fortalecida de la mano de vecinos que votan sin interferencias, con independencia y libertad.
Andreina de Luca de Caraballo
Publicación: La Nación. Cartas de lectores
https://www.lanacion.com.ar/opinion/carta-de-lectores/cartas-de-lectores-derecho-a-la-verdad-saber-que-hacer-elecciones-separadas-nid17042023/
Espacio público
Jueves 16 de febrero de 2023
Por la presente, hacemos llegar nuestro mayor reconocimiento al señor Juan Carlos de Pablo por su columna titulada “Terminemos con la privatización del espacio público”, publicada el 8 de febrero. La ocupación del espacio público tuvo algún sentido cuando los comercios gastronómicos, durante la pandemia, no pudieron usar sus salones. Hoy, terminada la emergencia, ese espacio público, aceras y calzadas ocupadas ahora en forma abusiva, debe ser devuelto a los vecinos para su libre tránsito y circulación.
Coincidimos plenamente con lo expresado por Jua n Carlos de Pablo y agregamos que el caso de los bares es solo la punta del iceberg: el actual gobierno de la ciudad propone un modelo de ciudad mercantilista donde lo público se subordina a lo privado arruinando la calidad de vida del vecino.
Este año se vota jefe de gobierno y los vecinos tenemos la oportunidad de elegir otro modelo de ciudad, en la cual la participación ciudadana, el respeto de lo público, la preservación del patrimonio y el cuidado del ambiente nos devuelvan el derecho a vivir mejor.
Andreína de Luca de Caraballo
Publicación: La Nación. Cartas de lectores
https://www.lanacion.com.ar/opinion/carta-de-lectores/cartas-de-lectores-incendio-en-chubut-proyectar-policia-asesinada-nid16022023/
2022 2020 2018 2017 2016 2015 2012 2011 2009
2007 2006 2004 2003 2002 2001 2000 2000 1999
Por el Día del Riachuelo: “Que la Corte Suprema se vuelva a comprometer”
Miércoles 13 de julio de 2022
El 8 de julio se cumplió un nuevo aniversario del fallo “Mendoza” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que en 2008 ordenó al Estado nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad de Buenos Aires, ejecutar el saneamiento integral de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Años después, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declararía al 8 de julio como Día de la acción ambiental por el Riachuelo o más sencillamente Día del Riachuelo. Ha corrido mucha agua desde ese 2008 hasta hoy.
Si bien es notorio que el Gobierno de la Ciudad y la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) trabajan en conjunto mejorando su gestión y se han registrado avances en el cumplimiento del fallo judicial, aún falta mucho en materia de cloacas, limpieza de arroyos, relocalizaciones, cuidado de la salud pública y control de la contaminación industrial.
Es muy importante que la Corte Suprema vuelva a involucrarse para asegurar el total cumplimiento del fallo que ese mismo alto tribunal dictó en 2008 y del cual es institucionalmente responsable.
En el Día del Riachuelo, la Fundación Ciudad comprometida con la Cuenca desde 2001, celebra los logros alcanzados poniendo el acento en todo lo que falta hacer y le pide a la Corte Suprema que este año convoque a una audiencia pública amplia, abierta y participativa, para que las distintas jurisdicciones rindan cuenta del cumplimiento del fallo judicial que las obliga a recuperar la Cuenca Matanza Riachuelo.
Andreína de Luca de Caraballo
Fundación CiudadPublicación: Clarín. Cartas al país https://www.clarin.com/cartas-al-pais/dia-riachuelo-corte-suprema-vuelva-comprometer-_0_KUlXbR8lyq.html
DÍA DEL RIACHUELO
Carta enviada a La Nación, Clarín, Perfil e Infobae el 7 de julio de 2022.
Sr. Director:
Este 8 de julio se cumple un nuevo aniversario del Fallo "Mendoza" de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que en el año 2008 ordenó al Estado Nacional, a la Provincia de Buenos Aires y a la Ciudad de Buenos Aires ejecutar el saneamiento integral de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Años después la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declararía al 8 de julio como “Día de la acción ambiental por el Riachuelo” o más sencillamente Día del Riachuelo.
Ha corrido mucha agua desde ese 2008 hasta este 2022. Si bien es notorio que el Gobierno de la Ciudad y ACUMAR trabajan en conjunto mejorando su gestión y se han registrado avances en el cumplimiento del fallo judicial, aún falta mucho en materia de cloacas, limpieza de arroyos, relocalizaciones, cuidado de la salud pública y control de la contaminación industrial.
Es muy importante que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ausente en estos últimos años, vuelva a involucrarse de lleno para asegurar el total cumplimiento del fallo que ese mismo alto tribunal dictó en el año 2008 y del cual es institucionalmente responsable.
En este día del Riachuelo, la Fundación Ciudad, comprometida con la Cuenca desde 2001, celebra los logros alcanzados, poniendo el acento en todo lo que falta hacer y le pide a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que este año convoque a una Audiencia Pública amplia, abierta y participativa, para que las distintas jurisdicciones rindan cuenta del cumplimiento del fallo judicial que las obliga a recuperar la Cuenca Matanza Riachuelo.
Andreína de Luca de Caraballo
Fundación Ciudad
Transformación
Lunes 30 de mayo de 2022
¿Quiénes votaron por la transformación de la ciudad? A muchos nos gustan Buenos Aires, sus barrios, su identidad, su patrimonio. Muchos aspiramos al mejoramiento de lo que puede mejorarse. Días atrás, a las 9.45, al bajar por escalera, con mis 78 años a cuestas, en la estación Palermo del subte D me encontré con el enésimo cartel de “La transformación no para”. Una escalera mecánica que sí funcionaba me bajó hasta el andén, donde nuevamente me asaltó el consabido cartel. Al llegar a mi destino, la estación Pueyrredón, encontré que los ascensores y las escaleras sí paran y debí subir con mi cardiopatía a cuestas los 5 o más tramos de escaleras. Ya en la calle, frente a la salida, mientras trataba de recuperar el aliento, volví a encontrar el mismo mensaje, que no para... de indignar.
Mora Gutiérrez Cullen de Arauz
Publicación: La Nación. Carta de lectores https://www.lanacion.com.ar/opinion/carta-de-lectores/orden-irracional-y-los-propietarios-barrabravas-nid30052022/
Diez años sin Defensor del Pueblo: el Congreso está en falta
Lunes 17 de febrero de 2020
Hace diez años que no tenemos Defensor del Pueblo de la Nación. Durante este tiempo ha habido inconstitucionalidad por omisión. La Constitución Nacional, a partir de la reforma de 1994, define en el artículo 86: “El defensor del pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas”.
Fallos de la Corte Suprema de Justicia y de la Cámara Contencioso Administrativo Federal califican esta situación como una “omisión constitucional” por parte del Congreso y exhortan a nombrar un Defensor del Pueblo titular. La vacancia impide la defensa de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad social ante abusos del Estado y de prestadores de servicios públicos.
Al estar vacante, la Defensoría del Pueblo no puede representar y organizar institucionalmente reclamos colectivos. Ninguna norma ampara el ejercicio del funcionario hoy a cargo. Desde 2012 la Defensoría no inicia acción alguna porque, por falta de legitimación, no puede hacerlo. Esta situación persistirá en la medida en que la Comisión Bicameral y el Congreso no designen a un nuevo Defensor.
En 2016 un grupo de 55 organizaciones de la sociedad civil envió una carta a los miembros de la Comisión Bicameral solicitando un procedimiento transparente y participativo para la designación. El 9 de junio de 2017 un grupo importante de organizaciones entregó a la presidente de la Comisión competente del Senado, el documento “Aportes para la regulación del proceso de designación del Defensor del Pueblo”.
Los candidatos deben tener idoneidad moral y técnica e independencia de criterio. Es fundamental que quien ocupe el cargo no haya cometido faltas graves, que tenga antecedentes en la defensa de derechos y capacidad técnica y vocación para controlar los actos de la administración pública. La importancia de su misión exige que el mecanismo para su selección sea transparente y contemple la participación ciudadana. Es necesaria una amplia publicidad de los antecedentes curriculares y patrimoniales de los candidatos para que puedan presentarse observaciones, impugnaciones y preguntas antes de la audiencia pública.
No puede haber excusas para incumplir la Constitución. El Congreso está en falta.
Andreína de Luca de Caraballo
Fundación CiudadPublicación: Clarín. Cartas al pais https://www.clarin.com/cartas-al-pais/anos-defensor-pueblo-congreso-falta_0_T88HQ_Ca.html
Defensor del pueblo
Sábado 15 de febrero de 2020
Hace diez años que no tenemos defensor del pueblo de la Nación. Durante este tiempo ha habido inconstitucionalidad por omisión. La Constitución, a partir de la reforma de 1994, define en el artículo 86: "El defensor del pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas". Fallos de la Corte Suprema y de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal califican esta situación como una "omisión constitucional" por parte del Congreso y exhortan a nombrar un defensor del pueblo titular. La vacancia impide la defensa de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad social ante abusos del Estado y de prestadores de servicios públicos. Al estar vacante, la Defensoría del Pueblo de la Nación no puede representar y organizar institucionalmente reclamos colectivos. Ninguna norma ampara el ejercicio del funcionario hoy a cargo de la institución. Desde 2012, la Defensoría no inicia acción alguna porque, por falta de legitimación, no puede hacerlo. Esta situación persistirá en la medida en que la Comisión Bicameral y el Congreso no designen a un nuevo defensor.
En 2016, un grupo de 55 organizaciones de la sociedad civil envió una carta a los miembros de la Comisión Bicameral solicitando un procedimiento transparente y participativo para la designación. El 9 de junio de 2017 un sector importante de organizaciones de la sociedad civil entregó a la presidenta de la comisión competente del Senado el documento "Aportes para la regulación del proceso de designación del defensor del pueblo".
Los candidatos deben tener idoneidad moral y técnica e independencia de criterio. Es fundamental que quien ocupe el cargo no haya cometido faltas graves, que tenga antecedentes en la defensa de derechos y capacidad técnica y vocación para controlar los actos de la administración pública. La importancia de su misión exige que el mecanismo para su selección sea transparente y contemple la participación ciudadana. Es necesaria una amplia publicidad de los antecedentes curriculares y patrimoniales de los candidatos, para que puedan presentarse observaciones, impugnaciones y preguntas antes de la audiencia pública.
No puede haber excusas para incumplir la Constitución. El Congreso está en falta.
Andreína de Luca de Caraballo
Fundación CiudadPublicación: La Nación - De los lectores: cartas & mails https://www.lanacion.com.ar/opinion/carta-de-lectores/de-los-lectores-cartas-mails-nid2334012
Despilfarro
Sábado 15 de septiembre de 2018
En LA NACIÓN del 10 del actual leemos: "Ya se perfila la nueva traza de la autopista Illia". Se trata de una obra innecesaria y no prioritaria, con un costo de aproximadamente 1500 millones de pesos, que impactará en las arcas de la ciudad y los bolsillos de los contribuyentes de la CABA. La noticia de que "se ralentizaría" el corrimiento de la autopista Illia, que como reconocen funcionarios de Desarrollo Urbano y Transporte de la Nación "está funcionando adecuadamente", generó la ilusión de que se había desistido de esa obra y de que el banal y descabellado skyline proyectado también. "Sí a la urbanización, no a la autopista", dijeron los vecinos del Barrio 31 en la audiencia pública del 7/12/2016, en la que pidieron que los fondos se destinaran a satisfacer la demanda de viviendas.
Mientras el país es convocado a asumir medidas de austeridad extraordinarias, resulta incongruente seguir adelante con megaproyectos innecesarios. Como dijimos en la carta de lectores de agosto de 2017: "Las decisiones en materia de la tan necesaria obra pública, que comprometen recursos de más de una generación, merecen el más profundo análisis y la mayor transparencia, ante una opinión pública sensibilizada frente a cómo se gastan los dineros del Estado".
Andreína de Luca de Caraballo
Fundación CiudadPublicación: La Nación - De los lectores: cartas & mails https://www.lanacion.com.ar/2172193-de-lectores-cartas-mails
Un megaproyecto “condiciona a las nuevas generaciones”
9 de agosto de 2018
El 10 de junio, Clarín publicó el anuncio de la eventual postergación de la obra de la Red de Expresos Regionales (RER) por 5.000 millones de dólares. Mientras el Gobierno llama a hacer un esfuerzo fiscal, nos enteramos de que seguiría en curso una licitación por la “Etapa I” de dicho proyecto. Si bien se dice que se financia por el mecanismo de participación público privada (PPP), está claro que se pagará íntegramente con recursos públicos que dejan de atender otras prioridades impostergables. El Proyecto RER ha recibido serias objeciones. Entre otras, desde el urbanismo preocupa la excesiva concentración de pasajeros en la súper Estación Central, entre el Obelisco y la avenida de Mayo, un área ya colmada. También preocupa la concentración desde la seguridad. Desde la movilidad alertan sobre el caos vehicular que provocaría la obra. Desde el ambientalismo, la profundidad de 35 metros sobre el pelo del acuífero Puelche, con el consiguiente riesgo.
Para viabilizar el RER sería necesario seguir adelante con el soterramiento del Sarmiento, a pesar de las críticas por su altísimo costo, por el origen espurio de la contratación, porque elimina dos de las cuatro útiles vías existentes, porque los viaductos ferroviarios convertirán estaciones accesibles y pulmones verdes en un sórdido bajo autopista en los ferrocarriles San Martín y Mitre, y por cambios erráticos en medio de una licitación en curso. Es grave insistir con obras multimillonarias cuestionadas y por fuera de un Plan de Movilidad Metropolitana, sin la necesaria evaluación ambiental estratégica de políticas planes y programas, que considere los impactos acumulados de las megaobras.
Mientras el país es convocado a asumir medidas de austeridad extraordinarias, resulta incongruente seguir adelante con megaproyectos innecesarios que condicionan a nuevas generaciones con una deuda adicional.
Andreína de Luca de Caraballo
FUNDACIÓN CIUDADPublicación: Clarín - Cartas al país. https://www.clarin.com/cartas-al-pais/funciona-marca-distintiva-pais-binorma_0_BkwHflKSQ.html
El árbol, un salvavidas
6 de agosto de 2018
Los científicos, las ONG, los medios, nos vienen alertando. En la nacion del 17, 27 y 29 de julio pasados leímos: "El hemisferio norte se muere de calor, 2015, 2016 y 2017 fueron los años más tórridos registrados en la Tierra y esos récords podrían ser batidos en 2018. Japón registró 41,1°, la temperatura más alta en su historia. Noruega, Suecia y Finlandia han experimentado temperaturas que nunca habían visto, por encima de los 32°. Aun cumpliendo los objetivos fijados por los Acuerdos de París, casi la mitad de la población mundial estará expuesta a mortíferas olas de calor. La combinación de calor y humedad crea un cóctel mortal".
¿Qué nos espera en Buenos Aires para el próximo verano? Bienvenidos los planes de mitigación de la ciudad mediante la reducción de los gases de efecto invernadero. Tardarán en implementarse. Mientras tanto abracemos al recurso que tenemos frente a nuestras casas: el árbol. Su copa reduce hasta 10° la temperatura, al impedir la llegada de los rayos solares a las veredas, pavimento, construcciones? Evitemos que se dañen los árboles y se achiquen las copas protectoras. Denunciemos la poda indiscriminada, que ha sido suspendida por la Justicia. El calor llega acompañado de condiciones meteorológicas extremas, como lluvias copiosas. Cuidemos las planteras que retardan la llegada del agua a calles y pluviales. Denunciemos su uso como depósito de residuos y escombros. Peticionemos a las autoridades para que abran nuevas planteras en las veredas que se rehacen.
Los árboles que embellecen el paisaje son parte del patrimonio de la ciudad y brindan fundamentales servicios ambientales. Son nuestro salvavidas.
Mora Arauz
Fundación CiudadPublicación: La Nación - De los lectores: cartas & mails https://www.lanacion.com.ar/2159544-de-los-lectores-cartas-mails
Escuchar a usuarios y expertos por el soterramiento del Sarmiento
20 febrero de 2018
La Fundación Ciudad, consulta desde hace más de 20 años, a los expertos y a los usuarios. Cuando consulta a los vecinos presenta opciones, con sus pros y contras. Cuando el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires consultó a los vecinos del Oeste de la CABA, sólo se mostraron los beneficios para la movilidad y el nuevo parque lineal. Nada se dijo de otras alternativas y la comparación de costos. Con respecto al soterramiento del Sarmiento, los usuarios del conurbano tienen dudas, los académicos tienen objeciones, los especialistas tienen propuestas. Instamos a los decisores a escuchados antes de que sea tarde.
Una objeción al soterramiento es su altísimo costo, 3 mil millones de dólares. El túnel proyectado reduce el tendido de 4 a 2 vías y no para 4, como se proyectó pensando en un país a largo plazo, en 1900. Una vez horadado el túnel para 2 vías no se podrá en la zona de vías hacer otro paralelo. Las 4 vías duplican la capacidad: 1) Permiten captar los pasajeros de la primera corona que hoy casi no usan el ferrocarril porque los trenes llegan ya cargados de la segunda corona. 2) Cuatro vías permiten correr trenes rápidos. 3) Cuatro vías permiten servir también a la periferia de la región: Rodríguez, Luján, Mercedes, Lobos, Mariano Acosta, etc., con viajes en que las formaciones no tengan que ponerse en la cola al llegar a Moreno, detrás de trenes que paran en todas las estaciones. Además, no podrían entrar al túnel con máquinas diesel. Si el objetivo es resolver los pasos a nivel ¿por qué no hacer los pasos viales en alto o bajo nivel que pueden hacerse en etapas, con un costo tres o cuatro veces menor? Las estaciones que están hoy a nivel quedarán a 6 o 7 pisos de profundidad con trenes con 2 mil pasajeros cada 3 minutos. Las obras en túnel están sujetas a imprevistos y condiciones aleatorias que hacen incierto su costo final.
Las decisiones en materia de la obra pública, que comprometen recursos de más de una generación, merecen el más profundo análisis y transparencia, ante una opinión pública sensibilizada frente a cómo se gastan los dineros del Estado. La actual gestión nos ha mostrado que sabe revisar, rever y modificar si fuera necesario.
Andreína de Luca de Caraballo
Fundación CiudadPublicación: Clarín, 20 de febrero de 2018. Disponible en PressReader, https://www.pressreader.com/argentina/clarin/20180220/282660392898954
Una obra innecesaria
Miércoles, 4 de octubre de 2017
Coincidimos con el excelente editorial del 26 de septiembre. La modificación de la autopista Illia es costosa, innecesaria e inconveniente.
El 29/9/16 la Legislatura de la ciudad autónoma aprobó en primera lectura el proyecto que autoriza el cambio de traza. La fundamentación dice: "... el proyecto se motiva ante la necesidad de readecuar urbanísticamente el sector comprendido por los barrios 31 y 31 bis contemplando una solución que brinde a sus habitantes? una mejora sustancial en sus condiciones de vida".
AUSA (Autopistas Urbanas SA) se apresuró a licitar la construcción antes de la aprobación definitiva de la ley.
El 29/11/16 se realizó la audiencia pública obligatoria en la Legislatura. Los vecinos de la villa y de la ciudad que colmaban el Salón San Martín se manifestaron en contra del cambio de traza y a favor de la urbanización.
En la audiencia del 7/12/16, sobre impacto ambiental, mientras un puñado de vecinos manifestábamos nuestro rechazo, la Legislatura aprobaba la ley.
Desoyendo a los vecinos del Barrio 31, que reclamaban que el costo (aproximadamente 1500 millones de pesos) del corrimiento de la Illia se invirtiera en la urbanización, el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura sorpresivamente manifestó, según Télam, que "este proyecto no tiene que ver con la urbanización del barrio, sino que apunta a dar una solución para esta traza".
El proyecto original, que acercaba la autopista elevada a la Avenida del Libertador, fue modificado. La Fundación Ciudad solicitó entonces el 24/4/2017 por ley 104: "Se informe la fecha de la audiencia pública para considerar la nueva traza, ya que por tratarse de un proyecto distinto tendrá otros aunque igualmente relevantes efectos". La Agencia de Protección Ambiental respondió que el Proyecto Nueva Traza-Alternativa B no implica cambios.
Nos encontramos ante evidentes contradicciones en cuanto a objetivos, celeridad para licitar obras sin aprobación definitiva, empecinamiento en realizar obras rechazadas, omisión de nuevos estudios de impacto ambiental... Necesitamos ejemplos de austeridad y cumplir los procedimientos que marca la normativa. Esperamos que se retire este proyecto.Mora Arauz
Coordinadora de Programas
Fundación CiudadPublicación: La Nación - De los lectores: cartas & mails http://www.lanacion.com.ar/2068928-de-los-lectores-cartas-mails
Lunes 23 de enero de 2017
El jefe de gobierno de la CABA presentó el Paseo del Bajo, una obra pendiente desde hace 40 años, período en que la ciudad cambió, apareció un barrio que no existía y cambió el pensamiento respecto de las autopistas. Las ciudades más importantes las rechazan e incluso las demuelen. Los alcaldes de París, México, Madrid y Atenas han expresado que para 2025 prohibirán el ingreso de vehículos que utilicen gasoil. Entretanto, el Paseo del Bajo nos propone camiones gasoleros subiendo y bajando rampas en la ciudad. El jefe de gobierno también nos promete 60.000 metros cuadrados de espacios verdes. ¿Dónde están? ¿Se contabilizan como tales los cruces peatonales por sobre las trincheras? ¿Invitaremos a los niños a jugar allí, respirando el material particulado? ¿Invitaremos a los jóvenes que trabajan en Puerto Madero - Retiro a comer sus viandas en una atmósfera de óxidos de nitrógeno? En un escenario de cambio climático, el aporte fundamental de los espacios verdes es su capacidad de absorber los excesos hídricos. ¿Podemos llamar espacios verdes a estas losas vegetadas? Se justifica la obra por la necesidad de acceso de los camiones al puerto, pero sólo un tercio de los camiones que hoy transitan por Madero y Huergo tienen ese destino. ¿No es indispensable hoy una deliberación previa sobre el destino del puerto?
Si se decidiera finalmente la conexión Norte-Sur en la traza propuesta, es difícil encontrar un proyecto más cuestionable. Dado lo adelantado del proceso licitatorio, aspiramos a que el gobierno nacional y el de la ciudad, que han mostrado que saben corregir y dar marcha atrás, lo hagan antes de comenzar esta obra de enorme costo y discutible, vista la prioridad que el Gobierno adjudica a la pobreza cero.
Andreína de Luca de Caraballo
Presidenta Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de los Lectores - http://www.lanacion.com.ar/1978111-cartas-de-los-lectores
Acceso al Botánico
Lunes 26 de diciembre de 2016
La obra del nuevo acceso al Jardín Botánico, encarada por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, para el ingreso desde la avenida Santa Fe, no respeta el diseño original del gran paisajista Carlos Thays, que usó un cerco liviano de postes y alambrado en todo el perímetro. De esta manera, se exaltaba la presencia de las especies vegetales como los verdaderos protagonistas de toda la composición. Los únicos edificios necesarios para la administración y el cultivo fueron diseñados con materiales tradicionales, como el ladrillo, o en forma de estructuras livianas, como el jardín de invierno de hierro y vidrio. El nuevo acceso, con pesadas formas curvas de hormigón armado y un invasivo bloque prismático, nada tiene que ver con el conjunto y obstruye la vista de los únicos edificios originales. La actuación del gobierno de la ciudad en el espacio urbano resulta contradictoria. Por un lado dice querer quitar muros y barreras, como en el caso de las desgraciadas destrucciones en el cementerio de la Chacarita, y por otro planea bloquear la vista de uno de los más valiosos jardines de Buenos Aires con un adefesio innecesario que atenta contra el patrimonio de este monumento histórico nacional.
Queremos seguir viendo los jardines del Botánico a través de las rejas. Y que el gasto público, que implica sacrificio para los contribuyentes, no se aplique a obras no prioritarias que desnaturalizan el patrimonio.
Andreína de Luca de Caraballo
Presidenta Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de los Lectores - http://www.lanacion.com.ar/1970239-cartas-de-los-lectores
SOS ribera
Sábado 19 de noviembre de 2016
El principal escollo para el emprendimiento propuesto por el GCBA en la ley 5558 para las 18 hectáreas que ocupa el Tiro Federal está en camino de ser eliminado. Para el 27 del actual, está convocada una asamblea extraordinaria para tratar la propuesta que canjea el predio actual por un sitio en la ribera. La ciudad no sólo pierde el espacio absorbente del actual Tiro Federal. Además se pierde el espacio ribereño, que tanto el Plan Estratégico de la CABA como la ley 2930, Plan Urbano Ambiental, aspiraban a convertir en espacios públicos de libre acceso para la recreación. El Plan Estratégico Buenos Aires 2016, en el Eje III, Ciudad Accesible, Lineamiento 2, Acción a. dice: "Recuperar y ordenar las áreas costeras promoviendo el uso público? y maximizando su accesibilidad y la vinculación con el río".
Y el artículo 9 c. de la ley 2930 afirma: "Maximizar la accesibilidad y la posibilidad de uso recreativo de las riberas?" para lo que propone acciones, entre ellas, "garantizar la accesibilidad peatonal, por bicicleta y por transporte público a los frentes costeros", y, con respecto al Río de la Plata, "resolver el acceso franco de la población a la ribera".
El sector de la desembocadura del Medrano, al lado del Parque de los Niños, donde el gobierno de la ciudad propuso enviar los residuos a una planta de MBT, ahora va a ser ocupado por el Tiro Federal. El convenio deberá ser aprobado por la Legislatura. ¿Sería auspicioso que la Legislatura rechazara un convenio que contraría lo que manda la ley 2930 "a la que deberá ajustarse la normativa urbanística”?
Mora Arauz
Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/1957601-cartas-de-los-lectores
Casco histórico
Sábado 27 de agosto de 2016
En 2008, Basta de Demoler consensuó con el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño la protección de la calle Defensa (como parte del casco histórico) con sus calzadas adoquinadas originales, sus veredas y farolas, en el marco de una acción de amparo exigiendo el cumplimiento de la ley. Ahora, el pasaje 5 de Julio acaba de perder su adoquinado centenario. Otras calles del casco histórico de alto valor patrimonial sufrirán la misma alteración. La peatonalización del área histórica no requiere la nivelación de las calzadas ni la introducción de elementos que nada tienen que ver con la fisonomía de esta área patrimonial que hace a nuestra identidad. La ley 4.806/2013 dice: "Declárase integrantes del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires... las calles construidas con adoquinado granítico, que se integren en el Catálogo Definitivo previsto en la presente Ley".
La ley delega la conformación del Catálogo Definitivo en las Juntas Comunales y la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la ciudad de Buenos Aires. No sabemos si el procedimiento reglamentado por el decreto 282/014 para el catálogo ha sido completado, pero el artículo 5, no reglamentado y plenamente vigente de la ley, dice: "Las vías circulatorias terciarias, adyacentes y/o circundantes a monumentos o lugares históricos de la Ciudad de Buenos Aires cuyo solado se encuentre actualmente ejecutado con empedrado o adoquinado serán mantenidas con dichos materiales a efectos de mantener la continuidad en el paisaje urbano de las arterias". Cuanto más las vías propias del casco histórico.
La Fundación Ciudad y la Asociación Basta de Demoler instan al cumplimiento de la ley.
Andreína De Luca de Caraballo - Presidenta Fundación Ciudad
María Carmen Arias Usandivaras - Presidenta Asociación Basta de DemolerPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/1932066-cartas-de-los-lectores
Sanar el río
Domingo 24 de enero de 2016
Desde hace veinte años la Fundación Ciudad dedica sus mayores esfuerzos a la relación entre el área metropolitana y la ribera y el río, que son hitos de su identidad y elementos fundamentales para la calidad de vida de su gente. En la ciudad de Buenos Aires se encuentra vigente la ordenanza 32.716/76 de prohibición del baño, por la contaminación del agua del borde costero. Los niveles de contaminación no son los mismos en toda esa franja. Hay áreas en las que la balneabilidad podría lograrse en menos tiempo. Para ello es crucial la tarea del Estado, monitoreando y controlando los vertidos contaminantes, pero también lo es la demanda social que reclame el uso público de la ribera y el río.
"La costa debe estar limpia para los que no pueden irse de vacaciones", dice Claudio en el artículo de La Nación del 16 del actual. Es decir, libre de escombros, hierros y basura. El agua del borde costero debe ser, en el mediano plazo, apta para el baño y con áreas habilitadas para ello, con controles y señales que alerten sobre posibles peligros, como en las playas de mar. Debemos hacernos cargo de recrear la relación con el estuario para recuperar el paisaje, el espacio de integración social y el disfrute que conocieron anteriores generaciones. Al Estado le toca asumir la responsabilidad de sanar el río.
Mora Arauz
Publicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/1864828-cartas-de-los-lectores
Buenos Aires Design
Miércoles 23 de septiembre de 2015
El viejo Convento de los Recoletos Franciscanos fue declarado monumento histórico nacional el 28 de septiembre de 1948 por decreto 29.746. Fue convertido en 1980 en el Centro Cultural Buenos Aires. En 1990 pasó a denominarse Centro Cultural Recoleta, tal como se lo conoce actualmente. En 1993 se inauguró en un sector del Centro Cultural el Buenos Aires Design, dedicado a diseño, construcción, equipamiento y decoración, que fue concesionado. Ante el cercano vencimiento de la concesión, el jefe del gobierno de la ciudad envió un proyecto de ley para vender en subasta pública la parte del inmueble donde funciona el actual centro comercial.
Desprenderse de un inmueble en una zona declarada APH es una clara pérdida de patrimonio público de la ciudad, que debe ser evitada. Por lo tanto, rechazamos la venta del Buenos Aires Design, bien público que es parte del patrimonio arquitectónico histórico y cultural de la Recoleta y de toda la ciudad.
Andreína de Luca de Caraballo
Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/1830276-cartas-de-los-lectores
Próceres de negro
Viernes 26 de junio de 2015
Con respecto al artículo "Próceres de negro", publicado el domingo, la Fundación Ciudad desea manifestar que el patrimonio de esculturas monumentales de la ciudad de Buenos Aires -cuyo excepcional valor es reconocido internacionalmente- necesita de cuidados especiales, siguiendo estrictas normas de conservación, que implican rigurosas pruebas y estudios para verificar problemas estructurales y superficiales. Estos procedimientos no están siendo utilizados en la restauración de los bronces de las estatuas. Los resultados están a la vista: un aspecto superficial brillante que no se corresponde con la pátina histórica original y distorsiona su lectura. La pátina del bronce y su interacción con la atmósfera urbana son asumidas por los escultores en beneficio de la obra. Las transformaciones y sus diferentes coloraciones en formas cóncavas y convexas exaltan el lenguaje tridimensional. La aplicación de sustancias con cargas que aportan color dando una cobertura monocroma va en contra de la obra y su conservación. Un ejemplo flagrante es el monumento al general Alvear de Emille Antoine Bourdelle. Sorprende que en este caso no se concretara el proyecto estudiado hace dos años por el GCBA que incluía la participación de los mejores especialistas franceses en la materia y el Museo Bourdelle de París, que considera este monumento como la obra cumbre del gran escultor.
De extenderse la aludida metodología en el conjunto de esculturas de la ciudad, se quitaría la diversidad y singularidad de cada obra, haciéndoles perder autenticidad.
La Fundación Ciudad mantuvo una reunión con el subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público, licenciado Rodrigo Silvosa. Le entregó un documento elaborado a partir de consultas con especialistas, solicitando que se suspendiera el procedimiento de encerado con grafito y se revirtiera en los bronces donde fue aplicado. Creímos ver una voluntad de corrección. Aún aspiramos a que ello ocurra. El patrimonio estatuario de la ciudad, ya agredido por el vandalismo, está en peligro. No queremos perderlo.
Mora Arauz
Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/1805007-cartas-de-los-lectores
Subte en Recoleta
Viernes 16 de marzo de 2012
Señor Director:
En su carta de lectores del martes pasado, refiriéndose a la medida cautelar solicitada para la plaza Intendente Alvear, el doctor Cossio se pregunta si nos faltará inteligencia.
Quiero tranquilizarlo. La ciudad tiene sobrada inteligencia, con especialistas distinguidos, en arquitectura, en planeamiento, en paisaje, en historia. Le recomiendo muy especialmente la lectura del artículo escrito por dos de ellos, la doctora Sonia Berjman y el paisajista Carlos Thays, que fue publicado en LA NACION del miércoles pasado. La ciudad tiene ingenieros y especialistas en transporte que pueden plantear alternativas para la localización de la estación y respuestas técnicas a los problemas que estas alternativas puedan presentar.
La ciudad también tiene vecinos comprometidos con la identidad y la calidad de vida, que ejercen cabalmente la ciudadanía en el marco de la Constitución de la ciudad, un texto que organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa.
Lejos de rechazar el subterráneo, proponemos que la estación se construya donde está la mayor demanda de viajes, cerca de la Facultad de Derecho y el Centro de Exposiciones. Rechazamos en cambio intervenciones que dañen el patrimonio de la ciudad de todos.
Mora Arauz
Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/1456969-cartas-de-lectores
Plaza San Martín
Jueves 21 de julio de 2011
Señor Director:
Nos dirigimos a usted con relación a la actividad Copa América Fest, que la empresa de productos electrónicos LG ha montado en la plaza San Martín, declarada Lugar Histórico Nacional en 1942.
La referida muestra de LG ha transformado ese espacio singular en un verdadero desquicio de carpas desprolijas que destruyen las visuales del parque creadas por Carlos Thays en 1936, ocultando y desmereciendo la estatua que recuerda al Libertador. Por otra parte, la actividad descripta, con su abusiva presencia de marcas, vulnera la ley 2936, que "no admite ningún tipo de publicidad" en las plazas públicas.
Consideramos que la plaza San Martín no es el ámbito adecuado para estas actividades y solicitamos que no se vuelvan a conceder permisos en ese lugar histórico nacional."
Andreína de Luca de Caraballo
Presidenta - Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/1391120-cartas-de-lectores
Monumentos porteños
Viernes 30 de diciembre de 2011
Señor Director:
Por la presente queremos manifestar nuestra preocupación por el deterioro del importante patrimonio escultórico público de la ciudad.
En algunos casos es por falta de cuidados, como en el Sarmiento de Rodin, en la plaza Sicilia; de vandalismo, como en el caso del Bartolomé Mitre de la plaza Mitre, o de falta de respeto al entorno, como ocurre con las actividades que se autorizan al pie del monumento a San Martín en la plaza del mismo nombre.
El Monumento de los Españoles presenta fisuras y fracturas en el mármol, manchas, grafitis, microorganismos, vegetación invasiva y pérdida de relleno en juntas. Parte de los deterioros están ligados a intervenciones incorrectas, entre ellas los sistemas agresivos de limpieza y parches con materiales inadecuados. La nueva iluminación con leds de colores desvirtúa el mensaje del escultor y menoscaba su valor estético y patrimonial.
Es necesario que el gobierno de la ciudad reaccione y destine más presupuesto para su conservación y más recursos para prevención y vigilancia. Proponemos también la reforma del artículo 184 del Código Penal para aumentar la pena del delito de daño agravado, que es hoy de tres meses a cuatro años, para los casos de vandalismo en «monumentos, estatuas, cuadros u otros objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos».
Mayor y mejor cuidado, y severas penas contra el vandalismo pueden revertir la situación que hoy afronta nuestro valioso patrimonio escultórico.
Andreína de Luca de Caraballo
Presidenta Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/1436667-cartas-de-lectores
Parque de Recoleta
Viernes 31 de julio de 2009
Señor Director:
Con relación al proyecto del Parque Central Norte, queremos manifestar lo siguiente: hoy la ciudad apenas puede administrar los espacios verdes existentes como para plantear la creación de nuevos parques.
Basta ver el parque Tres de Febrero o las plazas de Recoleta, en donde encontramos, del modo más impune, oferta de sexo en pleno día, tolderías de vendedores callejeros, invasión de paseadores de perros, vandalismo y creciente inseguridad.
Consideramos entonces que sería mejor destinar los 90 millones de pesos que costaría ese nuevo parque a mejorar la seguridad, la limpieza, la iluminación y el orden en las plazas existentes, muy especialmente en las ubicadas en los sectores menos favorecidos de la ciudad.
Andreína de Luca de Caraballo
Presidenta Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/1156775-cartas-de-lectores
Medio ambiente
Viernes 05 de octubre de 2007
Señor Director:
Distintos medios de prensa in formaron que, por pedido de las autoridades electas, la Legislatura de la ciudad disolvería el Ministerio de Medio Ambiente y lo reemplazaría por una agencia ambiental.
La creación del ministerio tuvo estricta correspondencia con la jerarquía constitucional del medio ambiente, que cuenta con un capítulo propio en la Constitución porteña, e implicó un merecido reconocimiento a la creciente importancia de las políticas ambientales.
De instrumentarse los cambios solicitados, el menoscabo será doble porque, además del desconocimiento de la importancia del medio ambiente en nuestra ley suprema, la agencia es un organismo de menor nivel no contemplada en la Constitución, a diferencia de los ministerios, que están previstos con atribuciones propias.
En las sociedades bien establecidas, los nuevos gobiernos respetan sus constituciones, corrigen los errores de sus predecesores y mantienen los aciertos de las anteriores administraciones.
Andreína de Luca de Caraballo
Presidenta Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/950184-cartas-de-lectores
Parque 3 de Febrero
Sábado 18 de agosto de 2007
Señor Director:
En virtud de un convenio con el gobierno de la ciudad, nuestra fundación tuvo a su cargo un amplio proceso participativo, de un año de duración, que culminó en un anteproyecto de ley para el manejo sustentable del Parque Tres de Febrero. Todos los grupos compartieron: «poner en valor y conservar el patrimonio paisajístico y natural pidiendo una mayor regulación y cuidados específicos por su identidad de parque histórico».
En cuanto a la reglamentación, los grupos consensuaron: "deben prohibirse los perros, excepto en zonas especialmente delimitadas; la oferta de sexo; la circulación interna de líneas de colectivos; los asentamientos humanos; dañar bienes materiales".
En el caso de las áreas protegidas, como lo es el Parque Tres de Febrero, las prohibiciones deben ser más rigurosas porque se trata de espacios que la sociedad ha consagrado legalmente como objeto de mayor protección.
En suma, sostenemos que los espacios urbanos protegidos de alta calidad ambiental y patrimonial, preferidos para el paseo familiar, son manifiestamente incompatibles con zonas rojas u otra actividad que los desvirtúe, ponga en peligro o afecte a sus usuarios.
Andreína de Luca de Caraballo
Presidenta Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/935561-cartas-de-lectores
Paralización de obras
Domingo 19 de noviembre de 2006
Señor Director:
La suspensión de las obras dispuesta por el jefe de gobierno de la ciudad es una medida extrema, pero necesaria, en defensa de los vecinos y de la calidad ambiental de la Capital.
El caos urbano que sufre hoy la ciudad es consecuencia directa de la reforma del Código de Planeamiento Urbano promovida en 2000, a la que nos opusimos en la audiencia pública previa.
En ese momento, se hicieron prevalecer los intereses de los grandes inversores por encima de la opinión de los vecinos, y ahora los resultados se expresan en una urbe que en algunos sectores se ha vuelto imposible para vivir.
Debemos aprender de esta experiencia y generar un Plan Urbano Ambiental y un nuevo Código de Planeamiento Urbano que contemplen la plena participación cívica y nos lleven a la Buenos Aires ambientalmente sana y sustentable que los ciudadanos reclamamos.
Andreína de Luca de Caraballo
Presidenta Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/860158-cartas-de-lectores
Ampliación del puerto
Sábado 01 de abril de 2006
Señor Director:
Tengo el agrado de dirigirme a usted en relación con la nota titulada "Quieren discutir la ampliación del puerto" que da cuenta de la presentación de la Fundación Ciudad en los términos del decreto PEN 1172/2003 por la cual solicitamos se convoque a una audiencia publica en relación con la licitación de una nueva terminal de carga.
Al respecto queremos señalar que la infografía adjunta expresa en forma errónea que el tráfico diario es de 300 camiones cuando en realidad se trata de 3000 viajes diarios de lunes a sábado.
Es importante resaltar que un tercio de esta cifra o sea 1000 viajes, se podrían evitar si el puerto tuviera un área logística dentro de sus propios límites, librando así de un desmedido impacto ambiental a la ciudad y especialmente a los barrios de la Boca, Pompeya y Barracas.
Confiamos en que el gobierno nacional accederá a llamar a la audiencia pública solicitada y también en que el jefe de gobierno Telerman hará cumplir las leyes de protección ambiental que rigen en la ciudad de Buenos Aires.
Andreína de Luca de Caraballo
Presidente Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/793502-cartas-de-lectores
No a la lista sábana
Lunes 10 de mayo de 2004
Señor Director:
Cuando el Congreso Nacional sanciona leyes luego del reclamo de 200.000 ciudadanos frente a sus puertas, es tiempo de pensar seriamente en la verdadera representatividad de quienes dicen representarnos.
El monopolio de los partidos políticos para presentar candidaturas a cargos electivos y las listas sábana verticales han expulsado al pueblo de las bancas, que han sido otorgadas a mandatarios de organizaciones partidarias en donde el ciudadano común no tiene injerencia alguna.
¿Podemos llamar representantes del pueblo a quienes resultaron electos como diputados nacionales o legisladores de la ciudad porque una junta directiva de 10 o 20 miembros partidarios los ungió candidatos y los ubicó en los primeros lugares de una lista? Sin duda que no.
Este modo de proponer candidatos que emplearon las fuerzas mayoritarias en la Ciudad para cubrir las vacantes de diputados nacionales y legisladores en las últimas eleccione, es el que hace que el Congreso y nuestras legislaturas estén siempre lejos de realidades como las que el señor Blumberg planteó en forma contundente.
Consideramos que es necesaria una reforma política ya, que devuelva a todos los ciudadanos su más amplio derecho de ser elegidos sin listas ni condicionamientos excesivos ni subterfugios de mayorías o minorías.
El Poder Ejecutivo nacional se está ejerciendo con plenitud; el Poder Judicial, a través de las últimas acordadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, está avanzando hacia la transparencia que le demanda la sociedad. Es tiempo entonces de que el Congreso nacional y las legislaturas locales hagan su aporte a una Argentina en serio y sancionen una reforma política que vuelva a poner al pueblo en las bancas.
Andreína de Luca de Caraballo
Presidenta Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/599758-cartas-de-lectores
Decreto polémico
Martes 01 de abril de 2003
Señor Director:
El Gobierno de la Ciudad, mediante el decreto 180/03, ha convocado a elecciones de renovación de autoridades, jefe de gobierno y la totalidad de la Legislatura, para el próximo 8 de junio.
Las condiciones que rodean estas elecciones y la fecha elegida no podrían ser más desafortunadas, por las siguientes razones:
1) El mandato de las actuales autoridades vence el 10 de diciembre próximo. Si el 9 de junio la ciudad amanece con un jefe de gobierno que no sea el actual y otros 60 legisladores electos, los problemas de gobernabilidad serán inevitables con dos gobiernos conviviendo durante casi medio año.
2) Los 60 legisladores se vuelven a elegir por lista sábana y con monopolio partidario de presentación de candidaturas, todo aquello a lo cual la ciudadanía se opone en la medida en que reclama listas abiertas y candidaturas independientes.
3) En la convocatoria electoral se ha omitido llamar a elección de autoridades de comunas, tal como lo prescribe la Constitución y ha sido ordenado por la Justicia en virtud del incumplimiento constitucional.
4) La fecha del 8 de junio hace coincidir en gran parte al proceso electoral de la ciudad con las elecciones nacionales, sepultando así toda posibilidad de debate sobre la ciudad, ya que los temas nacionales prevalecerán sobre lo estrictamente local.
Por todo lo expuesto, entendemos que el decreto 180 de convocatoria a elecciones firmado por el doctor Aníbal Ibarra es un verdadero decreto mordaza que vulnera el derecho a participar de los ciudadanos porteños, en la medida en que mantiene la lista sábana, omite elegir a las autoridades comunales y subordina la fecha de elecciones en la ciudad a la política nacional.
Consideramos también que la norma hace trizas el artículo 62 de la Constitución de la Ciudad, de la cual el doctor Aníbal Ibarra es corredactor, el cual establece que "la Ciudad garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos inherentes a la ciudadanía, conforme a los principios republicano, democrático y representativo…".
No hay ni habrá "pleno ejercicio de los derechos políticos" cuando, manipulándose las condiciones y la fecha de una elección, se restringen la participación ciudadana, el debate y el derecho a opinar e informarse que tienen los ciudadanos.
Fundación Ciudad
Andreína de Luca de Caraballo
PresidentaPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/485226-cartas-de-lectores
Menores en peligro
Martes 20 de agosto de 2002
Señor Director:
La cara más brutal de la crisis que afecta a nuestra ciudad es la enorme cantidad de menores de edad que mendigan en sus calles.
Se trata de niños y adolescentes que, pese al frío o la lluvia, arriesgan su vida esquivando autos en las esquinas, mientras juegan una peligrosa carrera contra las luces de los semáforos. Expuestos a toda clase de peligros, sean físicos o de índole moral, estos menores no están en la agenda de los gobernantes ni de los candidatos, es un tema de aquellos de los que no se habla. Sin embargo, es altamente probable que todas las noches por lo menos uno de estos niños de la calle sea golpeado, vejado, tenga un accidente, o sea, sencillamente, raptado.
Esta realidad se contradice con la "protección integral" que la Constitución de la Ciudad garantiza a niños, niñas y adolescentes en su artículo 39. Lejos de cumplirse, el mandato constitucional sólo ha servido hasta el momento como justificativo para crear un nuevo organismo burocrático, el llamado Consejo de los Niños, Niñas y Adolescentes.
Cabe preguntarse, entonces, cuál es la responsabilidad del doctor Aníbal Ibarra, de quien depende directamente el referido Consejo de los Niños, cuyo presupuesto de 2001 fue de 2.123.896 pesos, por el estado de abandono y peligro que afecta a miles de menores en la ciudad.
Idéntica pregunta le cabe al gobernador Felipe Solá, teniendo en cuenta que 8 de cada 10 menores que mendigan en la ciudad provienen de la provincia de Buenos Aires, que no puede asegurarles una vida digna.
Si nuestros gobernantes pusieran en este tema la mínima parte del interés y los recursos que empeñan cuando se trata de internas y debates políticos probablemente este drama urbano podría solucionarse.
Consideramos que los recursos institucionales y económicos de la ciudad y la provincia son aún lo suficientemente fuertes como para asegurar que esos niños pasen la noche a resguardo, reciban educación y alimento. Sin embargo, no hay interés ni voluntad política en encontrar soluciones, los menores en situación de riesgo no votan ni tienen acceso a los medios; tal vez sea por eso que quienes gobiernan los ignoran, hacen como que no existen, aunque se los vea de a miles circulando por la ciudad.
Nuestros gobernantes tienen la responsabilidad indelegable de velar por el bienestar y el futuro de miles de menores que hoy se hallan en peligro.
Andreína de Luca de Caraballo
Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/415596-cartas-de-lectores
Patrimonio en peligro
Martes 25 de diciembre de 2001
Señor Director:
La ciudad de Buenos Aires tiene una variedad y cantidad de edificios que corresponden a distintas épocas históricas y múltiples tendencias arquitectónicas.
Este valioso conjunto arquitectónico, urbano y paisajístico de más de cuatrocientos años de evolución urbana reclama ser reconocido y preservado.
La ley 12.665 creó la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos, organismo de carácter nacional llamado a preservar el patrimonio en todo el territorio, inclusive en la ciudad de Buenos Aires.
La disposición 5/91 de la Comisión Nacional define el patrimonio histórico declarando que "es el conjunto que integran, en un todo armónico inseparable, los bienes de interés histórico o histórico artístico y el ámbito natural, rural o urbano que han dejado los hombres en la Argentina en su trayectoria histórica como aporte a las generaciones futuras. La permanencia material de este legado conforma la base concreta que da continuidad y armonía al desarrollo social y espiritual de la Nación, reafirmando su identidad cultural".
Conforme la citada ley 12.665, la Comisión Nacional propone los edificios o lugares que deben ser declarados históricos, y así protegidos, siendo atribución exclusiva del presidente de la Nación la firma del decreto correspondiente.
Como toda medida privativa del Poder Ejecutivo, la firma de un decreto declarando monumento histórico nacional a un inmueble u otro bien es una decisión política que depende de la voluntad y la convicción de quien ejerce la presidencia de la Nación.
A nivel local, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires tiene la facultad de declarar Área de Protección Histórica a bienes o sectores de la ciudad protegiendo no sólo los exteriores e interiores de edificios sino también su entorno.
El concepto de entorno es muy importante, ya que el valor patrimonial de un inmueble no está dado sólo por el inmueble en sí mismo, sino también por la armonía con aquello que lo circunda.
Lamentablemente, y pese a la existencia de suficiente legislación al respecto, el concepto de la protección del patrimonio histórico, sea arquitectónico, urbano, rural o natural, no se encuentra todavía arraigado en la conciencia de la opinión pública ni en la agenda de los gobernantes.
En la ciudad de Buenos Aires la falta de interés de las autoridades por la preservación del patrimonio es la responsable de la pérdida o el deterioro de valiosos e irreemplazables testimonios de la historia de nuestra ciudad.
La manzana de la Nunciatura y el Palacio Duhau, el Círculo Militar, el importante conjunto de edificios en el área bancaria de la City, las embajadas de Francia y de Brasil y su entorno, la embajada de los Estados Unidos y el Colegio Nacional de Buenos Aires, entre otros, son ejemplos de nuestro patrimonio histórico que no está protegido y se encuentra en peligro.
Andreína de Luca de Caraballo
Presidenta Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/336758-cartas-de-lectores
La Reserva Ecológica
Miércoles 11 de julio de 2001
Señor Director:
La Reserva Ecológica Costanera Sur, uno de los pocos espacios de la ciudad de Buenos Aires donde podemos apreciar la naturaleza silvestre, permanece sin director desde hace casi nueve meses. Este estado de indefinición ha ido más allá de lo prudente, dificultando la planificación y el desarrollo de las actividades. Entendemos que un área natural protegida, como es la Reserva, requiere contar con un director que posea experiencia tanto en el ámbito de la conservación de la naturaleza y la educación ambiental como en aspectos legales, gerenciales y administrativos. Tal bagaje de conocimientos y habilidades debe ir acompañado de una cuota apreciable de vocación y entusiasmo. La selección correcta de tal funcionario resulta compleja, y debe brindarse a la comunidad la garantía de que se elegirá entre los mejores candidatos posibles.
Creemos que el Gobierno de la Ciudad debe llamar sin demora a concurso público abierto para cubrir el cargo de director de la Reserva. Este mecanismo contribuirá a jerarquizar la Reserva Ecológica, a fortalecer las instituciones y a brindar transparencia a la gestión pública. Diversas instituciones civiles han peticionado formalmente a las autoridades en este sentido, sin obtener respuesta.
La preservación del patrimonio natural y cultural es uno de los medios para mejorar nuestra calidad de vida. En este sentido, la elección de un director idóneo para la Reserva Ecológica no sólo redundará en beneficios para el área y sus usuarios habituales, sino también para todos aquellos que aún no se han aventurado a recorrer este espacio único en pleno corazón de Buenos Aires.
Santiago Krapovickas
Director de Conservación Aves Argentinas, Asociación Ornitológica del PlataAndreína de Luca de Caraballo
Vicepresidenta Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/318899-cartas-de-lectores
Publicar el listado
Lunes 14 de agosto de 2000
Señor Director:
La Legislatura de la Ciudad, en el último día de su mandato, aprobó más de 140 proyectos durante una sesión de 20 horas.
Lamentablemente, el nuevo gobierno quería sus leyes y las tuvo, aun a costa de convertir en parodia el procedimiento legislativo de la ciudad. Una aprobación cada 8 minutos y medio.
Así, el recinto, que debe ser el espacio del debate público de ideas, quedo reducido a un lugar en donde las manos se levantaron mecánica, obediente y disciplinadamente para convalidar acuerdos cerrados en privado.
A tres días de esa sesión del 5 del actual, los ciudadanos no saben aún, más que por la breve información de los medios, cuál es nómina completa de esos 140 proyectos aprobados.
El gobierno, que ya tiene sus leyes, ahora debería tener la gentileza de publicar el listado completo de los 140 proyectos votados en los medios de mayor circulación, ya que no todos los vecinos tienen acceso al Boletín Oficial.
Los ciudadanos tenemos derecho a conocer todas las decisiones que en nuestro nombre se tomaron en esa ejemplar jornada de tarea legislativa...
Andreína de Luca de Caraballo
Vicepresidenta Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/28782-cartas-de-lectores
Ecoclubes
Jueves 06 de mayo de 1999
Señor Director
El interesante editorial "Los ecoclubes y su necesaria misión", del 24 de abril último, termina con una expresión de deseos para que la acción de los ecoclubes alcance a las grandes ciudades.
Felizmente, los ecoclubes ya están entre nosotros, desde 1998, como un proyecto gestionado en forma asociada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y organizaciones de la sociedad civil. Colaboraron desde su concepción y puesta en marcha la Secretaría de Promoción Social, durante la gestión del ingeniero Kohanoff; un conjunto de ONG ambientalistas, cívicas, educativas y vecinales de la ciudad, y una entidad patrocinante: la Fundación Kellogg.
El programa se encuentra hoy, con la licenciada Felgueras al frente de la secretaría, en etapa de plena consolidación y expansión, en la órbita de la Dirección de la Juventud del Gobierno de la Ciudad. Dieciséis ecoclubes, en otros tantos distritos de la ciudad, desarrollarán un programa de acción ambiental en su barrio, movilizando a los vecinos para el logro de objetivos concretos y palpables que mejoren la calidad de vida. Cuatro o cinco nuevos ecoclubes serán impulsados durante este año.
El Consejo Asesor Honorario del programa, que integro como representante de la Fundación Ciudad, acompaña a los aún incipientes ecoclubes para que logren una fuerte inserción barrial.
Deseamos por este medio invitar a todos aquellos chicos y chicas preocupados por la ecología y con vocación de participación y protagonismo social, entre 11 y 18 años, a sumarse a alguno de los ecoclubes porteños: Mataderos, 4639-0770; Chacarita/ Barrio Los Andes, 4961-0210; Villa Lugano, 4638-9449; San Cristóbal/ Parque Patricios, 4964-2633; Palermo Oeste; 4773-5947 o 4777-9837; Palermo Norte, 4833-6889; Flores, 4571-0391; Villa Devoto, 4568-8493; Almagro/ Caballito, 4612-1862; San Telmo, 4361-8549 o 4307-0545; Saavedra/ Villa Urquiza, 4542-1007; Barrio Norte, 4827-5957/78; Belgrano/ Núñez, 4781-9171; Retiro/ Villa 31, 4315-6491 o 4571-3810; Barracas/ Villa 21-24, 4315-6491 o 4571-3810; Soldati/ Flores Sur, 4862-5456.
Mora Arauz
Fundación CiudadPublicación: La Nación - Cartas de Lectores - http://www.lanacion.com.ar/137386-cartas-de-lectores
© fundación ciudad, 2000 - 2023
Buenos Aires, República Argentina
f.ciudad@fibertel.com.ar