Fundación Ciudad
| PRINCIPAL | ACERCA DE | ACTIVIDADES | CONTACTO | PUBLICACIONES | buscar |


 

JORNADAS DE TRABAJO: CORREDOR VERDE RIBEREÑO

 

Jornadas de Trabajo llevadas a cabo en 1997con la Arq. Diana Balmori, Profesora de Urbanismo y Paisajismo de la Universidad de New York, experta en Corredores Verdes .

Corredor Verde Ribereño: Elaboración y presentación al Gobierno de la Ciudad de lineamientos preliminares para una propuesta de Corredor Verde a lo largo de la costa del Río de la Plata.
Esta propuesta de la Fundación Ciudad es un antecedente importante del programa "Buenos Aires y el Río", del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
.

 

 

Por la ciudad verde

Este es el texto completo de la nota de Cristina L. de Bugatti "Por la ciudad verde", publicada en la Sección Arquitectura del diario La Nación del miércoles 4 de junio de 1997.
Puede descargar el artículo original en formato PDF
AQUÍ.

 

Una propuesta:
invitada por la Fundación Ciudad, la arquitecta Diana Balmori habló sobre el tema de la recuperación de la costa.

 
Hay proyectos urbanos bondadosos, tan fascinantes en su transparente sencillez, que no generan objeciones. Tal es el que se ha armado en la imaginación mientras se escucha la voz persuasiva de la arquitecta Diana Balmori hablando de los corredores verdes, “una experiencia que se está incorporando con éxito en otros países y que sería bueno ver realizada aquí”, según expresa.

La arquitecta Diana Balmori, que reside en New Haven, Connecticut, Estados Unidos, ha colaborado en numerosas ocasiones con el arquitecto César Pelli, su esposo, hasta que, en 1990, fundó Balmori Asociados Inc., empresa multidisciplinaria de paisajismo y diseño urbano, que ha realizado obras en diferentes lugares de los Estados Unidos, Japón , México, España y Malasia.

Estuvo nuevamente en Buenos Aires convocada por la Fundación Ciudad, una entidad cuyo objetivo es “contribuir a la preservación y el desarrollo de la calidad de vida urbana en nuestro país”, para el Foro Ciudad y Río. Los temas tratados se refieren a las riberas de la ciudad de Buenos Aires, especialmente la Costanera Norte, pero Balmori opina que se debe incluir toda la costa, desde Tigre hasta La Plata.



 

Diana Balmori:
“Los corredores verdes le devuelven la ciudad al peatón”


Largo recorrido

“Recorrimos 130 kilómetros de costa viendo los problemas -dice-. Esta idea de un corredor con árboles ha tomado mucho auge por varias razones, y la considero el primer movimiento que devuelve al peatón y al ciclista un espacio ciudadano. “Estuve en el primero de estos emprendimientos -explica- y lo que en ese momento se consideró sólo como un tema de reflexión, hoy suma una experiencia de doce años. Comenzó cuando, frente a esos corredores angostos y largos, resultantes del levantamiento de vías férreas, las comunidades norteamericanas reclamaron que no se vendieran esas tierras en pedazos, sino que el Estado las comprara. Una ley del presidente Clinton, que disponía la asignación de fondos federales a proyectos que favorecieran el transporte que no usara gasolina, les dio impulso. Y si bien eran proyectos modestos en los que se invirtió poca plata, produjeron una revolución en el ámbito público. Pronto se vio que la gente iba al trabajo, a la escuela, al médico, a pie o en bicicleta, a través de esos caminos, y el fenómeno atrajo la atención de otros lugares. En busca de alternativas, se pensó en la costa del río.

“Al construirse esos corredores ribereños se vio que tenían una función ecológica muy importante, ya que volvían la vegetación a las riberas y quedaba un trecho de la costa que podía inundarse, es decir, se daba lecho al río para que hiciera lo que tenía que hacer, según su régimen”, recuerda.

La arquitecta Balmori observa que en la ribera del Plata un gran problema es la descarga, que se sigue realizando aunque está prohibido. La falta de un lugar adecuado para esos depósitos es lo que parece impedir la solución del problema, además del hecho de que las tierras ganadas al río, resultantes de esos rellenos, adquieren gran valor económico. Considera que esos escombros, pueden enmascarar otro tipo de residuos peligrosos.

“Las ciudades importantes que crecen de buena manera, son las que ofrecen calidad de vida, sino, se convierten en centros vacíos, donde sólo queda la gente de edad. Si en Buenos Aires no se hace algo drástico, nadie va a querer vivir aquí ni criar a sus chicos. El aire, el agua y el trato que se da a la costa son malísimos. Estos corredores verdes, que son obras modestas, de poco dinero, son muy democráticos en sus alcances, benefician a todos, tanto a los del Norte como a los del Sur. Son obras sencillas con gran poder transformador.”

Autopista alternativa

En su recorrida por la ribera, Balmori observó que si se toma todo el conjunto no es tanto lo que faltaría hacer. El puerto obliga a la circulación automotriz, pero debería ser sólo para entrar y salir. En cuanto a la autopista ribereña, ya hay proyectos alternativos para una ruta de circunvalación.

“Existen cosas que a uno le dan muchas esperanzas. Cuando caduquen ciertas concesiones, es posible que el borde del río vuelva a ser blando; existen nuevas tecnologías bioingenieriles capaces de construir ese camino, que va a variar en su carácter; sería muy urbano en ciertas partes, muy silvestre en otras. La reserva que ya está detrás de la Ciudad Universitaria puede dar la medida de una costa totalmente silvestre. Además, visualizar el río hará que se lo cuide más y se lo respete.”

Fuera ya del tema circunscrito a la Costanera Norte, la arquitecta Balmori imagina que se pueden construir estos mismo corredores verdes en las riberas de los ríos, arroyos y canales afluentes del Río de la Plata, y en las tierras desafectadas de las vías férreas.

En las riberas de los ríos Luján, Reconquista, Matanza o el arroyo Sarandí existen lugares arbolados donde funcionan confiterías o restaurantes (recreos) muy precarios. El trazado de sendas peatonales y para bicicletas, conectadas con la Costanera, más una adecuada vigilancia, podría transformar su carácter marginal. Y si alguna inundación provoca susto, habría que asumila como manifestación normal de la naturaleza.

Cristina L. de Bugatti

 

 

 



Fundación Ciudad
- Acerca de la Fundación - Contacto
Actividades - Arbolado - Audiencias PublicasAudiencia Puerto - Compromiso por una Buenos Aires Sustentable - Conclusiones Foro "Aire y Ruido en Buenos Aires" - Conclusiones Foro "El Agua en Buenos Aires" - Convocatorias Públicas - Convocatoria La Ciudad y el Río - Convocatoria Ribera de Vicente López - Cuenca Matanza Riachuelo - Espacio Matanza Riachuelo  - Corredor Verde Ribereño
Foros - Foros Realizados - Foro APH Parque Tres de Febrero - Foro José Ignacio (ROU) - Foro Matanza Riachuelo - Guardianes del Riachuelo - Jornadas de Evaluación y Propuestas - Otras Actividades - Periodismo - Presentación Conclusiones de los Foros "Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana"   - Publicaciones - PatrimonioRed Desarrollo Sustentable - Reforma Política - Residuos Sólidos Urbanos - Televisión

 

© fundación ciudad, 2000 - 2021
Buenos Aires, República Argentina
f.ciudad@fibertel.com.ar